miércoles, 31 de enero de 2018

Canción del Jinete. Poesía en la Escuela.


Canción del Jinete

-Federico García Lorca-

En la luna negra de los bandoleros, cantan las espuelas
en la luna negra de los bandoleros, cantan las espuelas
¡Ay! Caballito negro
¿Dónde llevas tu jinete muerto?
¿Dónde llevas tu jinete muerto?

Las duras espuelas del bandido inmóvil, que perdió las riendas
las duras espuelas del bandido inmóvil, que perdió las riendas
¡Ay! Caballito frío
Que perfume de flor de cuchillo
Que perfume de flor de cuchillo
En la luna negra sangraba el costado, de Sierra Morena
en la luna negra sangraba el costado, de Sierra Morena
¡Ay! Caballito negro
¿Dónde llevas tu jinete muerto?
¿Dónde llevas tu jinete muerto?


En la luna negra un grito y el cuerno, claro de la hoguera
en la luna negra un grito y el cuerno, claro de la hoguera
¡Ay! Caballito frío
Que perfume de flor de cuchillo
Que perfume de flor de cuchillo



1. DESCRIPCIÓNFederico García Lorca, representante máximo en la Generación del 27, se presenta con un inigualable equilibrio entre el vanguardismo y la incorporación de las raices tradicionales y populares en su obra. El poema "Canción del Jinete", nos introduce en una situación trágica, en la cual un jinete muerto es llevado por su caballo sin ningún rumbo -¿donde llevas tu jinete muerto?. Es una noche tenebrosa, donde toda la descripción lírica del poema se asocia a lo fúnebre que acompaña a un bandolero fuera de la ley que acaba de perder la vida.   
                                      
El poema no es narrativo y elude el posible contexto del por qué de la muerte del jinete, en el que Lorca puede que nos esté revelando su actitud y su comprensión por personas estigmatizadas. En el caso de este bandolero, muestra su simpatía quizás por la idealización que hace la tradición popular de los bandoleros que robaban a los ricos para dárselo a los pobres. 

El poeta retrata con el diminutivo del caballo -caballito- que lo lleva a lomos mostrando la fidelidad, ternura y lealtad hacia el jinete. La descripción de "caballito negro" magnifica un aura de luto que acompaña al jinete, inmóvil, que ya ha perdido las riendas y unas espuelas duras suenan desconcertadas porque ya son inertes las piernas del jinete.

En otro estribillo, el calificativo de "frío" del caballito, es una extensión del dolor por la muerte de su jinete. El arma homicida queda asociado en un contraste total con su perfume; puede que al olor de la sangre. 

En la estrofa siguiente es la luna, también negra, la que aumenta la exaltación del dolor. Hasta el costado de Sierra Morena, cuna del bandolerismo, llora la muerte del jinete. La canción presenta un mismo esquema métrico semejante al ritmo popular de las soleares. En la estructura de los estribillos alterna una interrogación desconcertada y la exclamación del dolor, y la percepción de un escenario nocturno animado. 

Finalmente la reiteración del color "negro" en luna y  una hoguera convertida en un cuerno largo que mata, se expresa como una metáfora del dramatismo desgarrado. El término "hoguera" es la expresión final y máxima de la destrucción. El fuego explicita el final del drama que representa la muerte del jinete. 

Este “Taller de Poesía en la Escuela”, con este poema, será una herramienta mezclando el juego de las palabras a través de la poesía con la consolidación de conceptos previamente estudiados y avanzar en otros que están programados para el resto del curso. Seguro que trabajaremos también las emociones de perdida y dolor.  

2. JUSTIFICACIÓN"La Canción del jinete" es un poema del que debemos resaltar una constante en García Lorca; el dolor de vivir, la frustración o la desesperanza que en este poema se ofrece como un anuncio y un presagio de lo trágico. 

La centralidad del mundo del bandolero, fuera de la ley, será un interesante estímulo para incidir en aspectos sociales geográficos e históricos para profundizar en el fenómeno del bandolerismo en España.

El poema, además puede cantarse individual y grupalmente, puesto que hay diversos cantautores que han musicado el poema. Se facilita su memorización a través del propio juego de recitar y cantar el poema.


3. OBJETIVOS DIDÁCTICOS.

•Situar temporalmente al autor.
•Trabajar el poema: oral, corporal plástica y musicalmente, estimulando los sentidos y el ritmo.
•Favorecer la atención, la memoria, desarrollando la creatividad y la imaginación.
•Interpretar las imágenes que acompañen a la poesía.
•Expresarse al ritmo de la música.
•Acompañar con gestos la poesía.
•Reformular el uso de las nuevas tecnologías a modelos y patrones de expresión y comunicación no utilizados cotidianamente.

4. CONTENIDOS.

•Características concretas de la vida de Federico García Lorca: su biografía, sus mejores poemas, su muerte...
•La poesía como medio de comunicación y expresión.
•Interpretación de las imágenes que acompañen a la poesía. 
•Representaciones gráficas como medio de expresión y comunicación de las experiencias, sensaciones y sentimientos transmitidos por la poesía.
Valoración de las posibilidades expresivas del cuerpo.
•Debatir sobre las emociones que experimentas con este texto.

5. ACTIVIDADES:

A) Actividades de motivación:

1. Audición de la poesía de Federico García Lorca “Canción del jinete”, cantada por Paco Ibáñez.
2. A partir de la misma canción se realizará una asamblea en el que preguntaré si conocían la poesía, si conocen otros poemas parecidos, si han oído hablar del autor del poeta. 
3. Introduciré a los alumnos y alumnas, aspectos sobre la vida y obra de Federico García Lorca, localizando geográficamente su ciudad natal, buscando imágenes de los autores para su visualización.
4. Representar gráficamente el poema que adornarán el aula durante toda la unidad didáctica.

B) Actividades de desarrollo.

1.  Escucharemos la versión de Paco Ibañez
2. A continuación estableceremos un pequeño debate sobre la comprensión individual del poema. ¿Cuál es el argumento?. Explorar en internet, con vuestros amigos o vuestros padres, información sobre el bandolerismo. Hablar de personajes como Pernales, Luis Candela, Los siete hermanos de Ecija o el catalán Serrallonga.
3- Localización geográfica de Sierra Morena, Montes de Toledo y Cataluña.
4- Enumerar todas las metáforas e interpretación de sus significados.
5.- A partir de la “Hipótesis Creativa de Rodari” de su "Gramática Fantástica": Que consiste en dado un sujeto (por ejemplo, bandolero) y un predicado (por ejemplo, cabalgando por Montserrat), relacionarlos dando lugar a una hipótesis disparatada capaz de generar un relato y de despertar la imaginación del «alumnado: ¿Qué pasaría si tú fueses una bandolero y cabalgases por Montserrat?
6.- Diferenciar el "Ay" de dolor, con el "hay" del verbo haber y con "Ahí" de localización espacial. Ahí, hay un hombre que dice ¡ay!. 
7.- Por grupos se memoriza el poema, y se recita en la clase.
8.- Escribe una palabra aguda, otra llana y localiza, también, una palabra con hiato. 
9- Ordena estos datos sobre el autor Federico García Lorca


  • Es asesinado el 18 de agosto de 1936 en el camino de Viznar a Alfacar. 
  • Nació en Fuente Vaquero -Granada- en 1898. 
  • Sigue estudiando en Madrid, en la Residencia de Estudiantes en 1919
  • Se matriculó  en filosofía y letras en la Universidad de Granada en 1914 
10- Escribe en esta tabla las palabras que aparecen en el poema según sus características. 
                                    

Masculino
Género
Femenino
Género
Sustantivo




Verbo   




Adjetivo   




Determinante   




Preposición










6. METODOLOGÍA: La actividad queda condicionada por una limitación horaria de dos horas a la semana en la asignatura de castellano, incidiendo en reforzar los conceptos trabajados durante el primer trimestre en el desarrollo de las actividades enumeradas.

La metodología que llevaré a cabo sigue la misma línea psicopedagógica que proponen autores como Freinet o Montessori, entendiendo que esta actividad está diseñado para superar el memorismo tradicional de las aulas y lograr un aprendizaje más integrador, comprensivo y autónomo, dentro y fuera del marco escolar. La práctica del aprendizaje comprensivo, constructivista o significativo, parte de las emociones y de los centros de interés del alumnado, de su realidad, de lo que conoce, respecto de aquello que se pretende aprender, sólo así se puede conectar con los intereses del alumnado y éste puede remodelar y ampliar sus esquemas perceptivos.

Para incidir en este tipo de aprendizaje es necesario estructurar el proceso de enseñanza - aprendizaje de tal manera que éste sea pluridireccional, donde es el mismo alumnado quienes construyen su propio aprendizaje a través de su investigación y trabajo. El rol del profesor cede su protagonismo al empoderamiento del alumnado, posicionándose en un posibilitador que acompaña a estos ofreciendo una guía del aprendizaje, estableciendo pautas, resolviendo dudas y aclarando conceptos. Para asegurar que este aprendizaje sea lo más significativo posible utilizaré un modelo de enseñanza que tienda a la integración conceptual. Con carácter especial resaltar la importancia concedida en esta unidad a la participación, interacción y cooperación con los demás, en especial con los propios padres, de ahí que la mayoría de actividades propuestas sean en grupo en la clase, con los amigos y en casa.

7. EVALUACIÓN DE LA PRACTICA EDUCATIVA: El carácter dinámico de este taller de poesía implica una autoevaluación permanente por parte del maestro, a través de la observación sistemática, de la coherencia interna y externa de la misma, reflexionando sobre: 
  • Relación de los objetivos con los contenidos. 
  • Relación de las actividades con  lo aprendido en el trimestre anterior. 
  • Adecuación de las actividades realizadas al horario de clase.  
  • Validación de los recursos utilizados. 
  • El propio proceso de evaluación... 
  • En lo referente a la coherencia externa, trataré de establecer la conexión de esta unidad didáctica con el resto de unidades a desarrollar de otros poemas y autores durante el curso escolar.
Otros poemas: 
  • "Como tú" de León Felipe: 




Propuesta de Poemario para la escuela



Arcipreste de Hita: 1283-1350
  • Lo que puede el dinero
Jorge Manrique: 1440-1479
  • Coplas a la muerte de su padre
Quevedo: 1580-1645
  • Don Dinero
  • Se prohibe hacer aguas
Calderón de la Barca: 1600-1681
  • Cuéntase de un sabio un día
Felix de Samaniego: 1745-1801
  • Cuento de la Lechera
Espronceda: 1808-1842
  • La canción del pirata: 
Antonio Machado: 1875-1939
  • Recuerdo infantil
León Felipe: 1884-1968
  • Como tú
  • Qué lastima 
García Lorca: 1898-1936
  • Canción del Jinete
Rafael Alberti:  1902-1999
  • El tonto de Rafael. 
  • Balada del que nunca fue a Granada
  • A Galopar.  
Pablo Neruda: 1904-1973
  • Veinte poemas de amor y una canción desesperada
  • Canto General
Miguel Hernández:  1910-1942                                      
  • Andaluces de Jaén 
  • Nana de la cebolla
Blas de Otero: 1916-1979
  • En el principio
Benedetti: 1920-2009
  • No te salves
Agustín García Calvo: 1926-2012
  • Libre te quiero: 
José Agustín Goytisolo: 1928-1999
  • Lobito bueno
  • Me lo decía mi abuelito
  • Palabras para Julia

Se agradecen comentarios y propuestas de trabajo para incorporar al taller. 






miércoles, 24 de enero de 2018

Los Bunkers del Carmelo. Barcelona


Sin duda, el mirador de los Bunkers del Carmelo, el punto más alto del Turó de la Rovira, es el mejor mirador de Barcelona. Desde allí, puedes divisar las Chimeneas de San Adrián, la torre Agbar, el puerto olímpico, la Sagrada Familia, la catedral, Montjuic y el Tibidabo. Si el paisaje es precioso, imagino cómo puede ser una puesta de sol o un amanecer. Queda pendiente. 

La verdad es que es un espacio muy desconocido o está tan poco difundida esta opción. En él se encontraba el emplazamiento de una batería antiaérea en la Guerra Civil Española, con cuatro cañones. Hay que recordar que la supremacía de la aviación fascista era manifiesta, teniendo su base en Baleares. Barcelona tenía un apoyo aéreo procedente del aeródromo de Sabadell y del Prat, con sus aviones Moscas, con los que amortiguaban los sucesivos ataques completando la defensa antiaérea. 
Los restos del bunker presenta instalaciones que eran utilizadas para el descanso de la tropa; donde se puede ver una pequeña exposición, la parte alta donde estaba situado la zona de transmisores y acomodo del comandante y cuatro plataformas circulares donde se situaban los cañones y un fonolocalizador (radar).  
A una altura sobre el nivel del mar de 262 metros, presenta una visión panorámica de 360º, lo que hacía que fuera junto al Tibidabo Montjuic los puntos estratégicos para contrarrestar los ataques aéreos que el gobierno rebelde hizo desde marzo de 1937 a enero de 1939, con la caída de la ciudad. De hecho, la persistencia en los bombardeos en Barcelona incidió en la creación de multitud de subterráneos para facilitar la defensa pasiva de la ciudadanía. 
Tras la guerra, este barrio y esta zona en concreto, se reconvirtió en espacio para facilitar la construcción de barracas que coincidían con el proceso migratorio. De hecho, en la periferia y el mismo bunquer se acondicionaron como casas nada más acabar la guerra. La novela de Juan Marsé, "Ultimas tardes con Teresa" (1965), ofrece una visión de la Barcelona de aquellos años de "barracopolis", a través de la relación que había entre Manolo, el "pijoaparte", un vecino del Carmelo, y Teresa, una universitaria perteneciente a la burguesía catalana.
Zona muy interesante para pasar unas horas, ideal para preparar una unidad didáctica si eres "profe". Ideal para tener una imagen de globalidad de lo que es Barcelona; toda una clase orientación espacial. Presenta a unos doscientos metros una zona de recreo ideal para  escolares y excursionistas. Si vas por libre, bajando hacia el barrio por Mariano Lavernia, te toparás con el Bar Delicias, donde cuentan que se comen las patatas bravas más ricas de Barcelona y son generosas, aunque para mí, las inigualables sean las del Bar Mogas frente al Mercado de Hostrafranch.

Otros artículos: 

miércoles, 17 de enero de 2018

Ruta al Jardin Botánico de Montjuic


Posiblemente sea el Jardín Botánico de Montjuic uno de los espacios más desconocidos de este bello espacio o que pasan más desapercibidos. Una ruta fácil de unos cinco kilómetros que te propongo es arrancar desde Plaza de España y subir al Palacio Nacional; construido entre 1926 y 1929 para la Exposición Universal de 1929, y que aloja en la actualidad al Museo Nacional de Arte de Cataluña. La visión desde su mirador es una excelente fotografía de Barcelona.

Por su lado derecho, sigue en dirección al Estadio Olímpico de Montjuic y antes de alcanzar unas escaleras mecánicas, a su derecha tienes la entrada a un espacio; el Jardín Botánico, donde encontrarás los arboles más altos de Barcelona, ejemplares únicos y un espacio ideal por su microclima para soportar los días de sofocante calor. Una araucaria brasileña te dará la bienvenida. 
Un lugar ideal para una jornada pedagógica con escolares por la abundancia de especies, por sus micro huertos y por ser un escenario mágico que envolverá al alumnado que lo visite en un espacio propicio para un cuento. 
La masía ubicada en este jardín sencillamente es una preciosidad. El Jardín Botánico fue construido, por el Doctor Pius Font i Quer en 1930, sobre unas antiguas cantera. Nació como alternativa a un espacio similar que había en el Parque de la Ciudadela, reuniendo plantas endémicas procedentes de la Península Ibérica, de las islas Baleares y de Marruecos. 
Puedes seguir la ruta, haciendo una visita al Estadio Olímpico, entrando por la puerta principal, junto al pebetero. Hay un bar abierto con una terraza donde puedes divisar y disfrutar de este paisaje deportivo. A la salida, sigue la ruta por la avenida que lleva al mar y toma a la izquierda la desviación hacia el museo etnológico y el mirador de Santa Madrona. A pocos metros encontrarás el Teatro Grec y el "Mercat de les Flors". Y cerca de allí puedes sumergirte en el barrio del Poble Sec. En la calle del Poeta Cabanyes, nº 95 nació Serrat; verás en u puerta una placa. Un buen momento para recordar sus canciones. 

Otros articulos: 




domingo, 7 de enero de 2018

"Como tú". Poesía para la Escuela







COMO 

-León Felipe-


Así es mi vida,
piedra,
como tú. Como tú,
piedra pequeña;
como tú,
piedra ligera;
como tú,
canto que ruedas
por las calzadas
y por las veredas;
como tú,
guijarro humilde de las carreteras;
como tú,
que en días de tormenta
te hundes
en el cieno de la tierra
y luego
centelleas 
bajo los cascos
y bajo las ruedas;
como tú, que no has servido
para ser ni piedra
de una lonja,
ni piedra de una audiencia,

ni piedra de un palacio,
ni piedra de una iglesia;
como tú,
piedra aventurera;
como tú,
que tal vez estás hecha
sólo para una honda,
piedra pequeña
y
ligera...



1. DESCRIPCIÓNEl poema "Como tú", de León Felipe, no presenta dificultades de vocabulario o de gramática, lo que posibilita que pueda trabajarse en diferentes niveles, graduando la dificultad de las actividades y la trasversalidad de las mismas en relación a otras asignaturas. La sustantividad del poema se centra en la "importancia de lo pequeño", utilizando una metáfora extendida mediante una "piedra" cualquiera que recorre su ciclo pudiendo alcanzar su significado , aunque sea en el anonimato.  Piedra ligera que tal vez estás echa solo para una honda. Sobre un objetivo de vida, certera piedra. De cómo siendo cosas pequeñas, casi insignificantes, podemos en momentos vitales de nuestra vida dar un giro y alcanzar la grandiosidad de un destino que nos hace libre. En definitiva, una excelente metáfora de lo que es el ciclo de la vida.

Este “Taller de Poesía en la Escuela”, con este poema, será una "piedra ligera" mezclando el juego de las palabras a través de la poesía con la consolidación de conceptos previamente estudiados y avanzar en otros que están programados para el resto del curso. Es una piedra certera. 

2. JUSTIFICACIÓN: "Como tú" es un poema del que debemos resaltar su sencillez. Es un poema que pertenece a su libro "Versos y oraciones de caminante", escrito en 1917. En escasas palabras, el poeta condensa una parte importante de la condición humana que se esconde en nuestras interiores entretelas, reflexionando sobre el significado de la vida. 

El poema, además puede cantarse individual y grupalmente, puesto que hay diversos cantautores que han musicado el poema. Se facilita su memorización a través del propio juego de recitar y cantar el poema.


3. OBJETIVOS DIDÁCTICOS.

•Situar temporalmente al autor.
•Trabajar el poema: oral, corporal plástica y musicalmente, estimulando los sentidos y el ritmo.
•Favorecer la atención, la memoria, desarrollando la creatividad y la imaginación.
•Interpretar las imágenes que acompañen a la poesía.
•Expresarse al ritmo de la música.
•Acompañar con gestos la poesía.
•Reformular el uso de las nuevas tecnologías a modelos y patrones de expresión y comunicación no utilizados cotidianamente.

4. CONTENIDOS.

•Características concretas de la vida de León Felipe: su biografía, sus mejores poemas,...
•La poesía como medio de comunicación y expresión.
•Interpretación de las imágenes que acompañen a la poesía. 
•Representaciones gráficas como medio de expresión y comunicación de las experiencias, sensaciones y sentimientos transmitidos por la poesía.
Valoración de las posibilidades expresivas del cuerpo.
•Debatir sobre las emociones que experimentas con este texto.

5. ACTIVIDADES:

A) Actividades de motivación:

1. Audición de la poesía de León Felipe “Como tú”,  recitada por León Felipe y después cantada por Paco Ibáñez.
2. A partir de la misma canción se realizará una asamblea en el que preguntaré si conocían la poesía, si conocen otros poemas parecidos, si han oído hablar del autor del poeta. 
3. Introduciré a los alumnos y alumnas, aspectos sobre la vida y obra de León Felipe, localizando geográficamente su ciudad natal, buscando imágenes de los autores para su visualización.
4. Representar gráficamente el poema que adornarán el aula durante toda la unidad didáctica.

B) Actividades de desarrollo.

1.Escucharemos en la voz del poeta León Felipe, cómo recita el poema y escucharemos la versión de Paco Ibañez. 2. A continuación estableceremos un pequeño debate sobre la comprensión individual del poema. ¿Cuál es el argumento?. Explorar en internet, con vuestros amigos o vuestros padres, otras versiones musicales del poema. Elegir la versión que más guste.
3- Dividimos el poema construido en una sola estrofa desde el verso uno al doce. ¿Qué adjetivos calificativos definen a "piedra"?. ¿Qué significado tiene la metáfora: "canto que rueda por las calzadas y por las veredas"...
4- Del verso trece al veinte tenemos otro fragmento que es una metáfora perfecta que explica los ciclos anímicos. Explotaremos el significado de esta metáfora. 
5- Del verso ventiuno al final: ¿Qué significado tiene para tí, ser una piedra pequeña y ligera, unida a una honda?.
6- ¿Cómo explicarías lo que es un metáfora?. Establecer un coloquio con el alumnado a partir de la “Hipótesis Creativa de Rodari” de su "Gramática Fantástica": Que consiste en dados un sujeto (por ejemplo, piedra pequeña y ligera) y un predicado (por ejemplo, lanzada con mucha fuerza), relacionarlos dando lugar a una hipótesis disparatada capaz de generar un relato y de despertar la imaginación del «escritor»: ¿Qué pasaría si tú fueses una piedra pequeña y ligera y fueses lanzada con fuerza? ¿Contra quién o contra qué cosa?
8- Escribe sinónimos de pequeña, ligera, humilde.
9- Escribe antónimos de pequeña, ligera, humilde.
10- Por grupos se memoriza el poema, y se recita en la clase.
11- Localiza tres palabras agudas, tres llanas y observa si hay alguna palabra esdrújula en el poema. Localiza, también una palabra con hiato. 
12- Ordena estos datos sobre el autor León Felipe


  • Emigró a Mexico en 1922 y allí fue profesor de literatura
  • Murió en México, el 18 de septiembre de 1968 
  • Se caso y vivió en Barcelona hasta 1919
  • La fecha de nacimiento es el 11 de abril de 1884, en la provincia de Zamora
14- Escribe en esta tabla las palabras que aparecen en el poema según sus características. 
                                    

Masculino
Género
Femenino
Género
Sustantivo




Verbo   




Adjetivo   




Determinante   




Preposición










6. METODOLOGÍA: La actividad queda condicionada por una limitación horaria de dos horas a la semana en la asignatura de castellano, incidiendo en reforzar los conceptos trabajados durante el primer trimestre en el desarrollo de las actividades enumeradas.

La metodología que llevaré a cabo sigue la misma línea psicopedagógica que proponen autores como Freinet o Montessori, entendiendo que esta actividad está diseñado para superar el memorismo tradicional de las aulas y lograr un aprendizaje más integrador, comprensivo y autónomo, dentro y fuera del marco escolar. La práctica del aprendizaje comprensivo, constructivista o significativo, parte de las emociones y de los centros de interés del alumnado, de su realidadad, de lo que conoce, respecto de aquello que se pretende aprender, sólo así se puede conectar con los intereses del alumnado y éste puede remodelar y ampliar sus esquemas perceptivos.

Para incidir en este tipo de aprendizaje es necesario estructurar el proceso de enseñanza - aprendizaje de tal manera que éste sea pluridireccional, donde es el mismo alumnado quienes construyen su propio aprendizaje a través de su investigación y trabajo. El rol del profesor cede su protagonismo al empoderamiento del alumnado, posicionándose en un posibilitador que acompaña a estos ofreciendo una guía del aprendizaje, estableciendo pautas, resolviendo dudas y aclarando conceptos. Para asegurar que este aprendizaje sea lo más significativo posible utilizaré un modelo de enseñanza que tienda a la integración conceptual. Con carácter especial resaltar la importancia concedida en esta unidad a la participación, interacción y cooperación con los demás, en especial con los propios padres, de ahí que la mayoría de actividades propuestas sean en grupo en la clase, con los amigos y en casa.

7. EVALUACIÓN DE LA PRACTICA EDUCATIVA: El carácter dinámico de este taller de poesía implica una autoevaluación permanente por parte del maestro, a través de la observación sistemática, de la coherencia interna y externa de la misma, reflexionando sobre: 
  • Relación de los objetivos con los contenidos. 
  • Relación de las actividades con  lo aprendido en el trimestre anterior. 
  • Adecuación de las actividades realizadas al horario de clase.  
  • Validación de los recursos utilizados. 
  • El propio proceso de evaluación... 
  • En lo referente a la coherencia externa, trataré de establecer la conexión de esta unidad didáctica con el resto de unidades a desarrollar de otros poemas y autores durante el curso escolar.
Otros poemas: 



 Propuesta de Poemario para la escuela



Arcipreste de Hita: 1283-1350
  • Lo que puede el dinero
Jorge Manrique: 1440-1479
  • Coplas a la muerte de su padre
Quevedo: 1580-1645

  • Don Dinero
  • Se prohibe hacer aguas
Calderón de la Barca: 1600-1681
  • Cuéntase de un sabio un día
Felix de Samaniego: 1745-1801
  • Cuento de la Lechera
Espronceda: 1808-1842
  • La canción del pirata: 
Antonio Machado: 1875-1939
  • Recuerdo infantil
León Felipe: 1884-1968
  • Como tú
  • Qué lastima 
García Lorca: 1898-1936
  • El Jinete Muerto
Rafael Alberti:  1902-1999
  • El tonto de Rafael. 
  • Balada del que nunca fue a Granada
  • A Galopar.  
Pablo Neruda: 1904-1973
  • Veinte poemas de amor y una canción desesperada
  • Canto General
Miguel Hernández:  1910-1942                                      
  • Andaluces de Jaen 
  • Nana de la cebolla
Blas de Otero: 1916-1979
  • En el principio
Benedetti: 1920-2009
  • No te salves
Agustín García Calvo: 1926-2012
  • Libre te quiero: 
José Agustín Goytisolo: 1928-1999
  • Lobito bueno
  • Me lo decía mi abuelito
  • Palabras para Julia


Se agradecen comentarios y propuestas de trabajo para incorporar al taller.